Camisetas del ENEM
Ya puedes comprar tu camiseta del XXI ENEM de forma online en este enlace. ¡No pierdas la oportunidad! El envío es gratis.
Del 27 al 31 de julio de 2020 – Online
Todos los vídeos están disponibles en el canal de YouTube de la ANEM
Se pretende que los estudiantes de matemáticas que asistan al ENEM puedan participar de manera activa, formando parte del programa de conferencias
Las charlas son presentaciones cortas en la que un estudiante (o un pequeño grupo), hace una presentación sobre un tema en concreto.
Los talleres son grupos de trabajo reducidos en los que se tratarán temas relacionados con las matemáticas
Hemos preparado distintas actividades para todos los asistentes al ENEM Online: Enemitos, Acertijos, Concursos…
¿Estáis preparados para poner a prueba vuestros conocimientos en programación y vuestro ingenio matemático?
Hemos preparado este programa de conferencias y talleres prácticos, esperamos que lo disfrutes 😊
Este XXI ENEM no se podría haber desarrollado sin las distintas organizaciones, tanto públicas como privadas, que lo han hecho posible 👏
Os dejamos una guía con distintos monumentos y edificios emblemáticos de la ciudad de Valladolid, así como alguna visita virtual, ya que este era el emplazamiento inicial del Encuentro
Estudiantes de Matemáticas, Estadística y diversos Programas de Estudios Conjuntos de la Universidad de Valladolid que han organizado este Encuentro
¿Tienes alguna pregunta sobre este peculiar ENEM? Consulta nuestra sección de preguntas frecuentes
Aulario-Biblioteca del Campus Miguel Delibes de la UVa
Añade nuestro bot para tener el programa del XXI ENEM desde el móvil a través de Telegram
Bot (Telegram)María Teresa Solano será la encargada de impartir el taller del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), titulado «Iniciación al análisis de datos con Python: Pandas y NumPy», al que te puedes inscribir aquí y sobre el que puedes encontrar más información en este enlace.
Teresa es Científica de Datos en el área de Health & Energy Predictive Analytics del IIC con experiencia en proyectos relacionados con la predicción solar, estudio de la evolución de enfermedades neurodegenerativas, optimización de planes de vegetación, entre otros. Ha cursado el Doble Grado en Matemáticas y en Informática por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Lorenzo Andrades será el encargado de impartir el taller de Casio, titulado «La calculadora desde primaria a Bachillerato: un recurso desconocido», al que te puedes inscribir aquí y sobre el que puedes encontrar más información en este enlace.
Lorenzo lleva colaborando y trabajando con Casio desde 2016. Es licenciado en Químicas, con más de 15 años de experiencia como docente en un centro privado como profesor del área de Ciencias (Física, Química y Matemáticas). Dentro de Casio, una de sus labores es impartir talleres de calculadoras para primaria, ESO, bachillerato nacional e internacional.
Ignacio Gómez será el encargado de impartir el taller de la Escuela de Negocios y Dirección (ENyD), titulado «Detección de emociones mediante aprendizaje automático», al que te puedes inscribir aquí y sobre el que puedes encontrar más información en este enlace.
Ignacio es coordinador y docente del Máster Oficial Online en Gestión y Análisis de Grandes Volúmenes de Datos: Big Data.
Felipe Cano Torres, nacido en Valladolid, es catedrático de matemática pura (geometría y topología) en la facultad de ciencias de la UVa desde 1991. Cuenta con una trayectoria de más de cuarenta años en la Universidad de Valladolid.
Comenzó su andadura universitaria en el año 1973 y desde entonces ha estado siempre en la UVa, pasando por casi todas las fases de la vida académica: desde becario, ayudante, interino y profesor titular hasta ocupar su actual puesto como Catedrático (en un programa dedicado a la investigación).
Desde 1983 ha tenido numerosas estancias como profesor invitado en centros de prestigio internacional en Francia, Brasil, Canadá, Perú y Méjico. La cooperación con Francia supuso que fuese el primer premio “Betancourt-Perronet” a la cooperación científica hispano-francesa, otorgado conjuntamente por el “Ministère des affaires étrangères” francés y el Ministerio de Educación español.
Como investigador ha publicado sus resultados en las dos revistas especializadas “Annals of Mathematics” y “Acta Mathematica”. Tiene más de cincuenta artículos científicos y es autor de varios libros escritos en inglés y francés.
Su equipo mantiene una cooperación científica con Iberoamérica y esto motivó en primera instancia su pertenencia al Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal, del cual fue su último director y fundador, así como impulsor del CTRI-UVa, “Centro Tordesillas de relaciones con Iberoamérica”, del que ha sido director durante seis años, ocupando actualmente la subdirección.
Nacida en Asturias, es licenciada en Matemáticas, con especialidad en Matemática Aplicada y Computación, por la Universidad de Oviedo. Obtuvo su doctorado en Métodos Matemáticos y Simulación Numérica en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, por la Universidade da Coruña. Actualmente es profesora asociada en la Universidad de Valladolid, tras una etapa de dos años como investigadora postdoctoral en dicha Universidad.
Ha participado en varios proyectos de investigación, tanto en la Universidade de Santiago de Compostela y la Universidade da Coruña, como en la Universidad de Valladolid, y ha realizado una estancia predoctoral en el Conservatoire National des Arts et Métiers (CNAM) de París.
Su investigación se centra en el Análisis Numérico, en particular en el modelado y simulación numérica de problemas de propagación acústica, utilizando para ello el Método de Elementos Finitos con Partición de la Unidad (PUFEM), y en juegos diferenciales en problemas de contaminación entre países.
Está interesada además en la innovación docente, la didáctica de las matemáticas y la visibilización de las mujeres en las ciencias, especialmente en matemáticas.
Ramón Nogueras es psicólogo y máster en Dirección de RRHH por la UGR, trabajando en su consulta y como profesor en la Escuela Universitaria Mediterrani (adscrita a la UdG), y en el IQS (perteneciente a la Ramón Llull), donde enseña asignaturas relacionadas con la Psicología de las Organizaciones. Ha trabajado como consultor de RRHH en entornos multinacionales, y se dedica a la divulgación desde hace 10 años, habiendo participado en eventos como TEDxMadrid, Desgranando Ciencia, Pint of Science y otros. Este año (dos días antes del inicio del estado de alarma) publicó su primer libro con la editorial Kailas, titulado Por qué creemos en mierdas, donde explica justamente eso. Vive en Barcelona con su mujer, sus dos hijas, dos gatos y un hámster.
Licenciada y Doctora en Matemáticas, Mª Encarnación Reyes Iglesias es Profesora Titular del Área de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en la Escuela de Arquitectura y en la Facultad de Ciencias de esta Universidad.
Autora de libros, capítulos de libros y artículos de Geometría Diferencial y Matemáticas Aplicadas a la Arquitectura y Educación Matemática. El último libro, escrito con Inmaculada Fernández, es: Periplo por la geometría de Valladolid, publicado por el Ayuntamiento de Valladolid en 2018 y reimprimido en 2020. Otros títulos de libros son: Problemas de álgebra lineal y geometría, Geometría con el hexágono y el octógono, Burbujas de arte y matemáticas, Pentágonos…
Ha sido ponente y conferenciante invitada en numerosos cursos, seminarios, congresos, jornadas, etc., impartiendo ponencias sobre formación de profesorado y renovación docente y conferencias de divulgación de las matemáticas, historia de las matemáticas y sobre relaciones entre arquitectura, arte, naturaleza y matemáticas.
Con especial interés en la educación matemática de todos los niveles educativos, es miembro del Proyecto “ESTALMAT”, Profesora de la Universidad Permanente “Millán Santos” de la Universidad de Valladolid y del Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León.
Asesora de varias revistas de Educación Matemática y miembro de la Comisión de Educación de la RSME.
Presidenta de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática “Miguel de Guzmán” (SOCYLEM). Esta Asociación forma parte de la FESPM (Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas).
Mariano Santander Navarro, Licenciado en Ciencias Físicas (1973) en la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid (1977). Actualmente es Catedrático de Física Teórica de la UVa. Ha sido IP de 12 proyectos de Investigación competitivos y Coordinador de un Grupo de Investigación de Excelencia sobre Física Matemática, que agrupa a 22 investigadores que trabajan sobre esas materias en las Universidades de Salamanca, Burgos y Valladolid.
Su trabajo de investigación se centra en el estudio de aspectos geométricos, en su vertiente de Física Matemática, de la Mecánica Clásica, Relatividad y Mecánica Cuántica. En ese campo ha publicado unos 150 trabajos de investigación en revistas internacionales.
Asimismo ha escrito varios trabajos relativos a docencia y/o divulgación, publicados en las revistas principales en esos campos.
Ha participado asiduamente en Congresos Internacionales, siendo co-organizador del XIX International Colloquium on Group Theoretical Methods in Physics que se celebró en España.
Actualmente es Presidente de la Sección local de la Real Sociedad de Física Española.
Además, es el creador de un blog en el que están disponibles, además de cerca de un centenar de posts sobre diversos temas, sus trabajos de divulgación y muchos de sus materiales de docencia. Uno de esos posts, sobre el tamaño de las moléculas, ha acumulado más de 29000 visitas. Hay otras series de potencial interés para los estudiantes de matemáticas, una sobre la proyección cartográfica de Peirce, y otra, en curso, sobre las sorpresas de las sumas infinitas.
Nacido en Ponferrada en 1953, es Licenciado (1976) y Doctor (1978) en Matemáticas por la Universidad de Valladolid. Además, es Catedrático de Geometría y Topología de la Universidad de Sevilla (1983) y de Álgebra de la de Valladolid (desde 1984).
Sus trabajos de investigación se centran en Geometría Algebraica, Álgebra Conmutativa y Singularidades. Cuenta con aproximadamente 100 publicaciones científicas, 230 conferencias invitadas y 14 tesis doctorales dirigidas.
Entre los cargos que ha ocupado, destacan los siguientes: Decano de la Facultad de Ciencias de 2000 a 2004, Presidente de la Conferencia de Decanos de Matemáticas (CDM) de 2001 a 2004, Coordinador del Libro Blanco de la Titulación de Matemáticas de la ANECA (2004), Presidente de la Comisión Científica de la RSME de 2003 a 2007, Presidente de la RSME de 2009 a 2015, Presidente del CEMAT (2010‐2016, desde 2015 Organización Adherida de España a la IMU), Delegado en el Council de la EMS desde 2010, Miembro del Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA) desde 2010 y Presidente de la Comisión RSME‐IMAGINARY desde 2010. Además, en el año 2017 obtuvo la Medalla de la RSME.
Eustasio del Barrio Tellado será el encargado de ofrecernos la charla por parte de la SEIO, la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa.
Profesor del área de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Valladolid. Secretario del Instituto de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Valladolid (IMUVa) desde 2015. Su campo de investigación es la Estadística Matemática y la Probabilidad. Ha trabajado en problemas relacionados con la teoría de procesos empíricos, es decir, procesos que miden la oscilación de la medida empírica (medida observada que resume la información recibida a través de datos de entrenamiento) con respecto a la medida generadora de los datos (no observada). Las aplicaciones de esta teoría incluyen la mayor parte de los resultados asintóticos en Estadística, pero también se aplican a la obtención de garantías probabilísticas sobre el funcionamiento de algoritmos en Inteligencia Artificial. Otro de sus intereses principales es el estudio de métricas probabilísticas, en especial las derivadas del problema de transporte óptimo. Estas métricas son una herramienta esencial para el análisis de datos estructurados, con aplicaciones, por ejemplo, en la clasificación no supervisada de datos de citometrías de flujo.
Colabora habitualmente con investigadores del instituto de Inteligencia Artificial (ANITI), de Toulouse. Ha impartido conferencias invitadas en muchos congresos y seminarios. Le gusta, de forma especial, participar en una iniciativa de la Sección de Matemáticas de la UVa en la que se dan charlas divulgativas sobre el papel de las Matemáticas a estudiantes de ESO y Bachillerato.
Luis Ángel García Escudero es licenciado y doctor en Matemáticas y Catedrático de Universidad en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valladolid.
Su investigación está centrada en la Estadística Robusta y en el desarrollo de técnicas de clasificación automatizada. Los resultados de su investigación han sido publicados en revistas internacionales de primera línea. También ha participado en contratos con empresas orientados a la optimización y análisis de fiabilidad en sistemas eléctricos y de distribución energética.
Es miembro de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa, Secretario Académico del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Valladolid y editor asociado de las revistas “TEST” y “Advances in Data Analysis and Classification”.
Lluís Bonet Juan será el encargado de ofrecernos la conferencia por parte de la FESPM, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
Es licenciado en CC Matemáticas por la Universidad de Valencia, profesor de secundaria en el IES Mare Nostrum de Alicante y profesor-tutor en la UNED de Denia-Benidorm.
En sus aulas desarrolla proyectos de matemáticas aplicadas con el apoyo de las TIC, algunos de los cuales han sido reconocidos con diferentes premios: Premio JOAN PONSODA de Innovación Educativa 2017, eTwinning European Quality Label 2018, varios premios vídeoMAT o el más reciente, el Premio EDUCA al Mejor Docente de España 2019 de Secundaria y Bachillerato.
Ha escrito diversos artículos en las revistas UNO, SUMA, EPSILON y UNION sobre didáctica de las matemáticas y el uso de las TIC en el aula.
Es miembro de la SEMCV y colaborador con la FESPM y CASIO en el grupo de trabajo sobre implementación de la calculadora en el aula como recurso didáctico y la creación de materiales.
En su Canal de YouTube Integrant Matemàtiques se pueden encontrar sus problemas abiertos de matemáticas, proyectos vídeoMAT y vídeo tutoriales de resolución de problemas haciendo uso de la calculadora, así como pequeños trabajos y proyectos desarrollados por su alumnado.
Pilar Barrios será la encargada de ofrecernos la charla por parte de Afi Escuela de Finanzas, de la que es socia.
Es Licenciada y Doctora en CC. Matemáticas, y cuenta con distintos másteres: Máster en Finanzas Cuantitativas (MFC) por Afi Escuela; Máster en Economía Aplicada y Máster en Investigación de Mercados y Sistemas de Información, por la UNED.
Es directora de programas de postgrado y otros cursos en Afi Escuela y profesora habitual en estadística, probabilidad, riesgos, normativa, valoración de instrumentos derivados y certificaciones, principalmente.
Ha trabajado como responsable de área sobre todo en modelos de exigencia de capital, de riesgos de mercado y de crédito, CVA y valoración de instrumentos derivados complejos, así como en proyectos relacionados con auditorías y validaciones de modelos de mercado. También ha trabajado en modelizaciones de partidas de balance y otros modelos estadísticos/financieros. Los proyectos en los que ha participado tanto desde organización, supervisión, dirección como ejecución abarcan diversas entidades financieras en el sector bancario y asegurador y también ha participado en proyectos para supervisores y cámaras de compensación.
José María Marbán Prieto será el encargado de ofrecernos la charla por parte de la SEIEM, la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Valladolid (UVa) y doctor por la misma universidad, así como Experto Universitario en Docencia Universitaria y Experto Universitario en la Elaboración de Recursos Didácticos para la Enseñanza de las Matemáticas en Primaria y Secundaria. Actualmente es Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática. Ha sido Director de la E.U. de Educación de Soria (2004-2010), Vicerrector de Docencia de la UVa (2010-2012) y Vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria de la UVa (2012-2014).
Sus principales líneas de investigación se enmarcan en el campo de la Educación Matemática, especialmente en el ámbito de las competencias profesionales docentes y del dominio afectivo-matemático, aunque ha colaborado también en diferentes iniciativas relacionados con colectivos especialmente vulnerables en temas de discapacidad, de inmigración, de género y de educación para el desarrollo. Es autor de diversas publicaciones científicas y de divulgación y ha participando en múltiples proyectos regionales, nacionales e internacionales de innovación educativa, Didáctica de la Matemática y Matemática Aplicada, principalmente.
Actualmente coordina el Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Universidad de Valladolid denominado “Educación Matemática”.
María Jesús Carro será la encargada de ofrecernos la charla por parte de la RSME, la Real Sociedad Matemática Española.
Licenciada en Matemáticas en 1984 por la Universidad de Extremadura, se doctoró por la Universidad de Barcelona en 1988.
En 1993 obtuvo la Cátedra de Análisis Matemático en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Barcelona, donde ejerció hasta julio de 2019. Ese año se trasladó al departamento de Análisis Matemático y Matemática Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la Cátedra mediante un concurso de movilidad y donde trabaja desde entonces.
Su área de especialización es el Análisis Funcional y Armónico. Autora de más de 90 trabajos publicados en revistas de prestigio, en colaboración con más de 40 coautores tanto españoles como de otros países. Ha dirigido 6 tesis doctorales y ha ocupado varios cargos de gestión tales como Colaboradora del Área MTM de la Agencia Estatal de Investigación (desde 2018), Coordinadora del Área de Matemáticas de la ANEP (2005-2008), Presidenta de la Comisión de Acreditación de CU-Ciencias de la ANECA (2013-2016) o Presidenta de la Comisión Científica de la RSME (2016-2019).
Actualmente es editora de las revistas científicas Journal of Mathematical Analysis and Applications, Commentationes Mathematicae, Extracta Mathematicae, Eurasian Mathematical Journal y Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana.
Recibió la Distinción de la Generalitat de Catalunya para la Promoción de la Investigación Universitaria (2003) y recientemente la Medalla de la RSME (2020).
Puedes encontrar más información sobre ella aquí.
Es profesor en la Universidad de Valladolid (UVa), en el área de Análisis Matemático desde 2015, y en Matemática Aplicada muchos años anteriormente, donde ha impartido docencia en decenas de asignaturas de numerosas titulaciones. Su campo de trabajo es el estudio de las singularidades de ecuaciones diferenciales holomorfas, desde dos puntos de vista: el geométrico y algebraico, que comprende el estudio de las foliaciones holomorfas singulares, y el analítico, a través de los desarrollos asintóticos. Desarrolla su investigación en el seno del Grupo de Investigación ECSING de la UVa.
Colabora con matemáticos de diversos países, principalmente de Perú, Colombia, Francia e Italia. Ha impartido cursos y conferencias, además de en los países citados, en Austria, El Salvador, Guatemala, Holanda, Irán, Japón, México, Polonia, Portugal o Senegal. Es Responsable Científico del Centre International de Mathématiques Pures et Appliquées (CIMPA), institución internacional fundada por la UNESCO cuyo fin es promover la investigación en matemáticas en países en desarrollo, a través de actividades como cursos breves o Escuelas de Investigación.
Además, es Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias de Perú, desde 2019.
Pilar Sabariego Arenas será la encargada de ofrecernos la charla por parte de la CDM, la Conferencia de Decanos de Matemáticas.
Es licenciada en Matemáticas por la Universidad de Sevilla (2001) y doctora en Matemáticas por la Universidad de Cantabria (2008). Realizó su tesis en Geometría Combinatoria y Computacional, bajo la dirección del reconocido matemático Francisco Santos. En la actualidad Pilar es profesora de Educación Secundaria en Cantabria y ha sido galardonada, junto con su alumnado, con varios premios, entre los que cabe destacar el Primer Premio del III Concurso de Investigación en E.S.O. convocado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, y el Primer Premio del V Finde Científico organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), así como varias ediciones del Concurso Escolar de Trabajos Estadísticos del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE).
Además, es la creadora de MatemáticaMente, un blog de artículos relacionados con las Matemáticas y la Educación.
Es profesora del área de Análisis Matemático en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), donde se licenció y doctoró tras completar su formación investigadora en centros de Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Su investigación se centra en el estudio de Ecuaciones Diferenciales y en Diferencias, Sistemas Dinámicos y Biomatemática. Los resultados de su investigación se han publicado en más de 40 artículos en revistas internacionales de alto impacto. Es miembro del Consejo Editorial de revistas científicas internacionales reconocidas.
Ha impartido numerosas conferencias y ha participado en mesas redondas sobre diversos temas relacionados tanto con su investigación como con la enseñanza, el aprendizaje de las matemáticas y las salidas profesionales de sus egresados.
Uno de sus principales intereses es conseguir el acercamiento de las matemáticas a la sociedad. Para ello ha organizado y participado en múltiples actividades de divulgación matemática, destinadas a todos los públicos.
Desde 2009 ha ocupado diversos cargos de gestión, entre los que destacan: vicerrectora de Titulaciones, decana de la Facultad de Matemáticas y presidenta del Colegio de Decanos/as y Directores/as de Centro, en la USC; presidenta de la Conferencia de Decanos de Matemáticas; miembro de la Junta de Gobierno y presidenta de la Comisión RAE-RSME y de la Comisión Profesional, en la RSME; y miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión CRUE-Docencia.
Nació en Murcia en 1985. Es matemático y divulgador científico. Autor del libro Un Número Perfecto (Oberon) y del canal de YouTube Raíz de Pi. En televisión, ha sido colaborador y reportero en Órbita Laika y La Aventura del Saber, ambos en La2 TVE, y ha participado en Late Motiv (#0), Liarla Pardo, Informativos de Antena 3, Espejo Público, La Mañana de TVE y en La7TV, Televisión Pública de la Región de Murcia. En radio, dirige y presenta el programa Raíz de 5 (Radio 5 RNE, 4 temporadas), es colaborador de Gente Despierta (RNE), el podcast El Microondas y ha colaborado en 3 temporadas de Las Mañanas de RNE.
Más de 500 actuaciones por teatros, museos, institutos y bares, c@ntando el lado más divertido de la ciencia.
Profesora de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y doctora en Matemáticas por la Universidad Claude Bernard de Lyon (Francia). Es especialista en teoría geométrica de foliaciones.
Interesada en la divulgación de la ciencia, participa desde hace años en actividades en centros culturales o de enseñanza. Colabora también en distintos medios de comunicación, como el programa La mecánica del caracol en Radio Euskadi o la Red de Científicas Comunicadoras de El Periódico en colaboración con la Fundación Esteve. Es editora del blog Mujeres con ciencia de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
En 2015 se le concedió una de las Medallas de la Real Sociedad Matemática Española en su primera edición, «por su labor de divulgación de las matemáticas, por su compromiso con la igualdad y por tender puentes entre los profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos». También recibió el Premio igUAldad (Universidad de Alicante) «por sus actuaciones en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres y, en particular, por sus acciones de carácter docente y divulgativo a favor de la visibilización de la aportación de las mujeres científicas no solo en la Academia, sino también en el progreso social».
En 2016 se le concedió el Premio Emakunde (Gobierno Vasco) y en 2019 recibió el nombramiento de Ilustre de Bilbao (Ayuntamiento de Bilbao).
Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Murcia, obtuvo el premio extraordinario de licenciatura y, en 2012, obtuvo su doctorado en el área de Estadística e Investigación Operativa con la calificación Cum Laude.
Actualmente, es profesor contratado doctor en la Universidad de Alicante donde su investigación se centra en el estudio de modelos estadísticos para su comparación, dependencia y ordenación. Ha publicado multitud de artículos, escrito 2 capítulos de libros y publicado un libro entero en la editorial Academic Press (Elvesier). La importancia de sus investigaciones lo ha llevado participar en numerosos congresos nacionales e internacionales y realizar estancias en centros de alto prestigio internacional como el Politécnico di Torino o Università degli Studi di Salerno.
También es importante su investigación y participación en proyectos de investigación docente. Ha publicado tres monografías docentes y también ha participado en multitud de cursos y congresos orientados a la formación docente universitaria.
Aunque, sin duda, es más conocido por su importante labor divulgadora a través de las redes sociales como su Twitter (@juliomulero) o su blog El último verso de Fermat.
Profesor Titular en la Universidad de Valladolid desde 1996, donde también realizó su licenciatura. Ha impartido diferentes cursos y seminarios sobre diversos aspectos de renovación docente, calidad de la enseñanza y en esencia sobre la incorporación de nuevas tecnologías a la enseñanza de las Matemáticas. Además de publicar los libros “Prácticas de Matemáticas de Bachillerato con Derive para Windows.” y “Las matemáticas del Cine.” junto a diferentes artículos en “The DERIVE Newsletter” y un capítulo del libro “Mathematical Activities with DERIVE”.
Fue responsable de la puesta en marcha y la organización del Ciclo del Cine y Matemáticas en el 2000, y es el encargado desde 2005 de la Sección “Cine y Matemáticas” en el portal de la RSME de divulgación matemática DivulgaMAT y en la Revista UNO, y colaborador de la sección semanal “ABCdario de las Matemáticas” en ABC digital.
Es miembro de la Comisión de Divulgación de la RSME y ha participado en diferentes eventos de divulgación matemática, incluyendo actividades en el Museo de la Ciencia de Valladolid como la puesta en marcha de la Sala de Matemáticas.
Mari Paz Calvo será la encargada de ofrecernos la charla por parte de la SEMA, la Sociedad Española de Matemática Aplicada.
Natural de Segovia, es Catedrática de Matemática Aplicada en la Universidad de Valladolid, donde también realizó su licenciatura y doctorado.
Su investigación se desarrolla en el campo del Análisis Numérico y, más precisamente, en la integración numérica de ecuaciones diferenciales, destacando sus contribuciones en el campo de la integración simpléctica de sistemas Hamiltonianos, que han sido ampliamente citadas en la literatura. Sus aportaciones más recientes se enmarcan en el ámbito de los problemas altamente oscilatorios y de los métodos de Montecarlo. Ha publicado más de una treintena de artículos de investigación en revistas de alto impacto, es coautora del libro Numerical Hamiltonian Problems, reeditado recientemente por Dover, y ha impartido numerosas conferencias invitadas en congresos internacionales.
Ha sido miembro de la Comisión Científica de la RSME, Vicepresidenta de SEMA, y desde 2018 forma parte del Comité de Matemática Aplicada de la EMS. En el ámbito más local, fue Secretaria del Instituto de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Valladolid durante sus primeros cuatro años de existencia y, en la actualidad, es la Coordinadora del Grado en Matemáticas. Junto con otros profesores de su centro, participa regularmente en tareas de divulgación de las Matemáticas.
Carlos Saravia es un estudiante de Matemáticas de la Universidad de Valladolid. Lleva desde pequeño dedicado a las Matemáticas, asistiendo a diversos campamentos y programas matemáticos para jóvenes donde ha estado bastante implicado en el mundo de las Matemáticas británicas; concretamente, de la Universidad de Oxford. Esto es lo que le ha llevado a tener una gran devoción hacia G. H. Hardy, el Análisis Matemático y la teoría de números.
Habiendo asistido el año pasado al XX ENEM granada, donde ganó el concurso de pósteres, decidió presidir el comité organizador del XXI ENEM Valladolid.
Además de eso escribe artículos en el blog de Matemáticas de la Universidad de Valladolid, «El delta de tu épsilon».
Laura Martín Martín se define a sí misma como matemática aplicada, con especial predilección por la mecánica de fluidos y la acústica.
Graduada en Matemáticas por la Universidad de Valladolid, en cuarto de carrera realizó un Erasmus en la Université de Versailles en lo que allí sería el primer año de máster. Tanto disfrutó de la experiencia que se quedó haciendo el segundo año, más enfocado a la modelización y simulación de procesos físicos.
A día de hoy realiza las prácticas del máster en el ONERA, Office National d’Etudes et de Recherches Aérospatiales, simulando la propagación del ruido que generan los aviones supersónicos.
Le gustaría continuar su formación haciendo una tesis, y nosotros estamos seguros de que lo conseguirá.¡No te puedes perder su charla «La transformada de Fourier te ayuda a entender cómo funciona Shazam«! ¡Busca información sobre ella aquí!
Natural de Albacete, Roberto Jesús Alcaraz Molina es graduado en Matemáticas por la Universidad de Valencia.
Entre su experiencia laboral, destaca su trabajo como Ingeniero de software en análisis estadístico en la empresa Altum Proyectos de Ingeniería S.L., de Valencia.
Para demostrar su pasión por el deporte, Roberto Jesús nos ha preparado una charla titulada «Análisis estadístico aplicado al fútbol femenino» que te va a encantar. Aunque no estés puesto en el tema, te va a sorprender enormemente lo que las matemáticas pueden llegar a hacer en el ámbito deportivo. Si no me crees, ¡echa un vistazo al resumen de su charla aquí!
Antonio Casares Santos, antiguo alumno de la Universidad de Valladolid, Premio Extraordinario de Fin de Grado, se graduó del Grado en Matemáticas en 2019 con un TFG titulado «Valoraciones, cuerpos de Hardy y estructuras o-minimales» y dirigido por Fernando Sanz.
Durante el curso 2019-2020 ha sido becado por la Fondation Sciences Mathématiques de Paris (FSMP), programa PGSM, para la realización del Máster Logique Mathématique et Fondements de l’Informatique (LMFI) en la Universidad de París, donde desarrolla, durante una estancia de investigación, su Trabajo de Fin de Máster “Optimal Transformation of Müller conditions” bajo la supervisión de T. Colcombet y N. Fijalkow.
El próximo curso académico empieza su doctorado titulado «Algoritmos para la síntesis de controladores» en el instituto LaBRI de la Universidad de Burdeos, bajo la supervisión de T. Colcombet, N. Fijalkow e I. Walukiewicz.
Tenemos muchas ganas de saber lo que nos va a contar esta joven promesa de las Matemáticas sobre si es posible programar únicamente utilizando bucles for. ¡No te puedes perder su charla! ¡Busca información sobre ella aquí!
Marcos Domínguez es Graduado en Matemáticas y está a punto de serlo en Ingeniería Informática por la Universidad de Murcia (UM). Gran aficionado a los problemas y los puzles, ha participado en varios concursos de programación competitiva, como el Southwestern Europe Regional Contest (SWERC).
La charla que Marcos nos ha preparado se titula «Problemas y formula(ciones) mágicas» y consistirá en una introducción a la programación basada en modelos algebraicos desde el punto de vista de las formulaciones matemáticas. Creo que ya te habrás dado cuenta por ti mism@, ¡pero esta charla va a merecer la pena! ¡Encuentra más información sobre ella aquí!
Helena Arco Castillo cursó el Bachillerato de Ciencias Sociales y actualmente es graduada en Estadística por la Universidad de Granada (UGR), donde ha terminado el Grado con 78 créditos con Matrícula de Honor, que corresponden a 11 asignaturas y el TFG.
Entre su trayectoria académica, destacan un curso de Python para Cálculo Científico y Técnico en el Centro Mediterráneo de la UGR y su participación en la anterior edición del ENEM, que tuvo lugar en Granada. Además, este año ha sido seleccionada por la Cátedra de Talento y Liderazgo de la UGR como una de las mejores alumnas de la UGR para participar en el programa de aceleración de competencias profesionales de la Universidad y Alight NGA.
Helena nos ha preparado una charla titulada «Hábitos de vida saludable y rendimiento académico en alumnado universitario. Una investigación mediante encuesta» que te va a encantar. ¡Atent@ a los resultados que Helena ha obtenido porque te pueden ayudar a mejorar tu rendimiento académico! ¡Encuentra información sobre su charla aquí!
Natural de Segovia, Eduardo Quintana es estudiante del Doble Grado en Matemáticas e Ingeniería Informática de Servicios y Aplicaciones por la Universidad de Valladolid (UVa).
Además, desde 2018 colabora preparando a los estudiantes para la Olimpiada Matemática y este año ha obtenido una beca para participar en el Programa SICUE durante el curso 2020-2021 en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Eduardo nos ha preparado una charla que gira en torno a dos preguntas: ¿Cuál es el menor número de puntos en posición general que he de tomar en el plano para que entre estos existan 4 siendo los vértices de un cuadrilátero convexo? y la más general ¿Cuál es el menor número de puntos en posición general que he de tomar en el plano para que entre estos existan N siendo los vértices de un N-ágono convexo?, que sigue todavía sin respuesta y quién sabe si serás tú el que la encuentre. ¡No te la puedes perder! ¡Echa un ojo al resumen de la misma aquí!
Nacido en Río de Janeiro en 2001, Miguel de los Ríos será el ponente más joven de esta edición online del ENEM.
Actualmente es estudiante del Doble Grado en Matemáticas y Física de la Universidad de Valladolid. Por si esto fuera poco, tiene en mente empezar a cursar simultáneamente el Grado en Ingeniería Informática en la UNED.
Es el encargado de merchandising del Comité Organizador del ENEM online y miembro de Physics League, una asociación sin ánimo de lucro de Valladolid dedicada a la divulgación de la Física.
Dentro de su trayectoria académica, podemos destacar que cursó primero de bachillerato en Galway (Irlanda), en Sant Mary’s College.
Miguel nos ha preparado una charla titulada «Las matemáticas de la teoría de la conspiración» que estará cargada de dinamismo. ¡No te la pierdas! ¡Encuentra más información sobre ella aquí!
José Ramón Trillo Vílchez es graduado en Ingeniería Informática y Matemáticas por la Universidad de Granada, donde presentó el TFG «Detección de cyberbullying en redes sociales mediante técnicas de aprendizaje automático«, en torno al cual girará su charla. Además, ha cursado un Máster en Ingeniería Informática en la UGR para el cual presentó un TFM titulado «Aproximación a la Clasificación de Lenguaje Ofensivo«. Actualmente está llevando a cabo un Doctorado sobre Matemáticas y Minería de datos, también en la UGR.
En cuanto a su experiencia laboral, en 2018 fue Personal Técnico de Investigación basado en desarrollo de software de procesamiento de lenguaje natural, y actualmente es Personal Técnico de Investigación basado en desarrollo de software de lógica difusa, administración de recursos y administración de servidor.
Además de todo eso, José Ramón cuenta con un gran número de cursos por la UNED, la UGR y MICROSOFT, y ha asistido a varios congresos, dentro de los cuales podemos destacar el XX ENEM, que tuvo lugar en Granada, y en el cual fue premiado gracias a dos de sus pósteres: «John Snow salvador de Londres» y «The most important character of MARVEL».
Como puedes ver, José Ramón es ya un experto en este congreso. ¡Su charla no te va a decepcionar! ¡Encuentra información sobre ella aquí!
Ya puedes comprar tu camiseta del XXI ENEM de forma online en este enlace. ¡No pierdas la oportunidad! El envío es gratis.
Concurso de hilos de divulgación en 🏆Premio del público🏆 Premio del público para: @juliomulero por sul hilo sobre la Inducción matemática 🏆Premio del jurado🏆 Premio del jurado para: Juan Antonio Delgado @juanandete por su hilo sobre la La conjetura de …
Este peculiar Encuentro es más distante de lo que nos hubiera gustado, por lo que hemos creado un servidor en Discord para que compartáis vuestras impresiones del evento 😁
Servidor (Discord)Contacte con el comité organizador del XXI Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas
Cúpula del Milenio